Archives

  • 2018-07
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-07
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • El ansia renovadora que suscita

    2019-06-29

    El ansia renovadora que suscita también se crea y re-crea en los paratextos ilustrados, que en cierto modo también sugieren una performatividad discursiva aplicada a la realidad convulsa de México en la revista Futuro, que puede observarse en la imagen y que se ha titulado, “Defensores del orden”.
    ¿Y qué ejemplo más próximo a la performatividad que la misma poesía? en este punto en particular, resulta interesante observar de qué manera la literatura crea una identidad intelectual derrotada. El poema de Walt Whitman (“Del canto de mi propio ser”) traducido por León Felipe justifica y sustenta la ideología del poeta, que en definitiva (y no casual mente) concuerda con las intenciones de una corriente representativa de intelectuales anarquistas presentes en Timón, que hacen manifiestas sus posiciones políticas a través de la revista. La poesía no sólo dice que “es glorioso ganar batallas”; la poesía crea otras batallas a través de la revista y otros héroes tan o más victoriosos que los vencedores encumbrados por la historia como tales: ¿Hay acaso un ejemplo más claro para justificar la necesidad de decir en un plano discursivo en donde no se puede sino callar? León Felipe a través de Whitman da voz a esos héroes desconocidos que no sólo murieron en la guerra, sino que continúan trabajando en pos de reconstruir la identidad de la República. Nuevamente, la idea del “¡viva perder!” se replica constantemente como ventana y páramo abierto para la creación y el cambio. En este punto es iluminadora la cita de Walter Benjamin: “la esperanza sólo nos ha sido dada a los desesperanzados”; en tanto que ilustra la posibilidad del vacío como instancia creativa y la palabra (impulsada a través de la revista) hace (y aquí hay un reconocimiento al carácter performativo de Gabriel Celaya) futuro.
    ¿POR QUÉ 1939? Como ya es sabido, el fin de la Guerra Civil significó el éxodo a Latinoamérica de una enorme cantidad de intelectuales vencidos. Según el aporte de Dolores Plá Brugat y Serra Puche, Mejía Flores y Sola Ayape sobre el exilio, se sabe que México se constituyó como el segundo país Preladenant de exiliados luego de Francia, y allí se crearon redes intelectuales que decantaron en producciones culturales tales como publicaciones periódicas. En el caso del exilio de republicanos en Argentina, no ha sido tan amplio numéricamente —Suriano, Yankelevich— en comparación con México, pero también ha sido cualitativamente importante en lo relativo a Myeloma la fundación de espacios de debate cultural. En este punto, el análisis de la revista en tanto artefacto cultural generador de una poética da cuenta de la emergencia por decir y hacer, y la insistencia de fondo por el precepto de res, non verba. La urgencia por decir y hacer, alentada por censurar la libertad de expresión que supuso la instauración del régimen franquista, deviene en una necesidad por la creación de estrategias que nacen del fondo profundo de la palabra, el espacio donde ésta misma no puede separarse del “acto compromiso” por modificar una realidad tensa y, por tanto, de apremiante solución: la injusticia por la derrota en la Guerra (relatada en Timón) y la necesidad por atender los hechos emergentes de la Revolución mexicana (muy presentes en Futuro). En este punto surge una poética propia del intelectual de izquierda sensibilizado por el fenómeno del exilio y la realidad circundante en Latinoamérica. En este momento la palabra y la imagen no son un medio de lucha sino que hacen la lucha en sí. De ejemplo vale esta cita extraída de Timón: O paratextos que también son performativos en tanto que discursiva mente intervienen en el presente y tienen la intención de modificarlo, como por ejemplo el epígrafe que acompaña a la imagen de la revista Futuro:
    En este aspecto, el abordaje de la revista en tanto fuente documental ha servido para conocer y contextualizar las redes intelectuales propiciadas por el exilio. Sin embargo, en este contexto la revista más que un documento que exhibe las tensiones sociales y políticas es el agente tensionador; crea otra lucha. Si tenemos en cuenta el impacto cultural que tuvo la incidencia de la Guerra Civil española fue esperable que surgiera la necesidad de decir y con ella la intención de hacer y es en este punto que emerge la poética del exilio en las publicaciones periódicas que son fuente de nuestro análisis.